El día Mundial de la Salud Mental se celebra cada 10 de Octubre , es promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha representa un compromiso global para crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo.
La situación actual de pandemia por el COVID 19 ha aumentado de forma significativa los casos de afecciones de salud mental agravando los ya existentes. En la región de las américas , los trastornos mentales , neurológicos, por uso de sustancias y el suicidio representan más de un tercio (34%) del total de años vividos con discapacidad , siendo los trastornos depresivos la principal causa de discapacidad. Casi 100.000 personas mueren por suicidio cada año.
A nivel laboral los niveles de ansiedad y preocupación en los trabajadores han aumentado en gran parte por la incertidumbre asociada a los cambios del día a día. La pandemia ha cambiado para siempre nuestra forma de trabajar.
Desde nuestra gestión como asesores y consultores en seguridad y salud en el trabajo estamos contemplando el diagnóstico e intervención del riesgo psicosocial de forma prioritaria.
Hoy mas que nunca es importante apoyar a los trabajadores sea cual sea el rol en el que se encuentren al interior de la organización en el suministro de herramientas que les permitan identificar las emociones que los afectan y las alternativas para afrontarlas y gestionarlas , el desarrollo de programas de estilos de vida saludables que fomenten la generación de factores protectores frente al estrés y la ansiedad, el seguimiento a las condiciones de salud a través de programas de medicina preventiva y del trabajo, el acompañamiento psicológico , entre otras herramientas.
Estamos convencidos en cuanto a que los comités de convivencia laboral y COPASST hoy en día deben asumir un rol mas activo y dinámico , que vaya mas allá del cumplimiento de las funciones básicas previstas por ley. Se requieren comités mas humanos, innovadores y cercanos a los trabajadores, así como aplicar con mayor contundencia lineamientos desde la gerencia para prevenir cualquier conducta de acoso laboral y favorecer ambientes de trabajo mas armoniosos.
Cada organización debe adoptar los mecanismos de intervención a su medida con el apoyo de profesionales con las competencias adecuadas , dicha intervención debe ser acorde a la situación y dinámica actual de cada organización.
La invitación es a comprometernos a nivel organizacional en incorporar el cuidado de la salud mental de nuestros trabajadores en las agendas de la gerencia, líderes de procesos, comités, entre otros escenarios enmarcados en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo como pilar fundamental para el desarrollo de las personas y de su bienestar integral.
Ingrid Giovanna Barón Claros- Gerencia Técnica PRESISOS SAS
Seguridad y Salud en el trabajo
Diagnóstico en intervención riesgo psicosocial
Referencia Bibliográfica: Organización Panamericana de la salud Día Mundial de la Salud Mental 2021 – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)